Aplicación móvil al servicio de la gestión cultural: PLAYONTAG.

stiker
Exposición Temporal Biblioteca del GAM – Santiago de Chile

Hoy en día, el gran desafío para instituciones culturales (museos, centros culturales, salas de exhibiciones, galerías de arte, teatros, etc.) dice relación con proporcionar información oportuna, rápida y a bajo costo de sus colecciones y actividades, y de cómo ser atractivos para captar la atención de nuevos públicos y/o audiencias, estimulando la visita física a estos espacios.

A lo anterior, se debe agregar la tendencia vigente y creciente de la sociedad al uso de equipos móviles que permiten descargar aplicaciones con múltiples propósitos.

En este escenario, PLAYONTAG, proporciona una intermediación entre estas organizaciones y sus visitantes, dado que les permite proyectar las colecciones y objetos de las instituciones culturales fuera de sus edificios, al alcance del equipo móvil del público en general.

Para las instituciones, se establece como una plataforma para crear y administrar guías inteligentes, que incluyen una galería de imágenes, texto y audio para cada idioma seleccionado. Con esto el oferente cultural desarrolla sus códigos QR, que le permitirán entregar información en formato digital de acuerdo al contexto de la exposición.  Adicionalmente, ofrece instancias de estadísticas de las exhibiciones, enlazar vídeos y otros datos de interés para el oferente cultural.

Por otro lado, a los visitantes, a través de un simple escaneo de los códigos, les permite realizar un recorrido interactivo, creando en su historial su propia revista o catalogo digital de los objetos que pudo apreciar durante su visita, y que podrá revisar las veces que quiera en su móvil. Cabe señalar que la aplicación trabaja con geo-localización, en la sección explorar el visitante encontrará recomendación de otros sitios y/o objetos para visitar en el futuro.

En mi opinión, la diversidad de usos que posee la aplicación en instancias de promoción del patrimonio, identidad y la diversidad de una localidad, comuna o ciudad, representa el valor agregado en materias de gestión cultural, y un aporte al desarrollo cultural local. Si bien PLAYONTAG surge como una respuesta a las necesidades de instituciones que albergan colecciones o similares, en la práctica se esta transformando en una forma de proteger y difundir el acervo cultural, una red geo-referenciada de atractivos turísticos culturales, una herramienta útil para el público local y extranjero antes, durante y después de realizar sus recorridos o visitas.

Entre los oferentes culturales que han incorporado el uso de PLAYONTAG en sus exhibiciones se encuentran instituciones presentes a lo largo de todo el territorio chileno, como por ejemplo:

  • Museo Arqueológico Francisco Fonck de Viña del Mar
  • Museo de Historia Natural de Valparaíso
  • Museo Antropológico Padre Sebastián Englert de Isla de Pascua
  • Museo de Sitio Castillo de Niebla de Valdivia
  • Museo Mapuche de Cañete
  • Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago
  • Artequín de Santiago
  • Museo Benjamín Vicuña Mackenna de Santiago
  • Centro Cultural Palacio La Moneda
  • Catedral Metropolitana de Santiago
  • Parque por La Paz, Villa Grimaldi Santiago

http://www.playontag.com     Disponible en App Store y Google Play (gratuito)

 

 

Anuncio publicitario

Todo sirve para innovar

Una propuesta de valor a tus clientes y stakeholders usando colillas de cigarros.

DSC_2601

Recorriendo Valparaíso (Chile), me tope con una increíble invitación en un restaurant local. Una invitación para que clientes, vecinos y transeúntes depositen sus colillas de cigarros respondiendo una simple pregunta, marcando su preferencia con un desperdicio, con una basura que generalmente termina en el suelo.

DSC_2607

Un diseño de contenedor moderno y sustentable, acompañado con una simple pregunta, se transforma en una propuesta de valor de la empresa para con su entorno, dejando ver principios y valores con el medio ambiente en la gestión del negocio, buscando transmitir conciencia ambiental y social.

La diversidad de preguntas que se pueden realizar a modo de competencia permiten complementar la atmósfera de entretención y momentos de relajo que ofrece el local y ampliarla hacia la calle, al lugar de los fumadores y transeúntes manteniendo la experiencia y el disfrute de la pizzería aún fuera del local.

Seguramente les ha tocado ver otras formas de recipientes para botar las colillas en zonas de fumadores, y en el peor de los casos, cientos de colillas terminan pisadas en el suelo, ensuciando el entorno y provocando malestar a los vecinos.

La iniciativa presentada constituye una solución simple, con un fuerte impacto visual, que vale la pena que cientos de locales lo imitaran.

DSC_2609

Pizzería y Restaurant Allegretto
Pilcomayo No.529  Cerro Concepción - Valparaíso Chile
www.allegretto.cl

Tradición de Sabores y Colores

Helados Artesanales York de Valparaíso

Niño abriendo bolsita
Abriendo un rico helado York – Valparaíso

Los helados Artesanales York, representan un producto con identidad porteña, un imperdible de sabor y colores. Sus coloridas paletas me hacen evocar días de playa, días de sol y juegos infantiles.   Desde Valparaíso, ciudad puerto de Chile, esta fábrica ubicada en Playa Ancha ha sabido mantener un producto tradicional adaptándose a los nuevos tiempos.

Como todo helado, su desempeño primario es “refrescar”, una característica innegable de estas riquísimas paletas, pero además quisiera destacar aquellos elementos adicionales que han ido ampliando este producto, dejando ver una forma de hacer las cosas a través del tiempo, que ha consolidado un posicionamiento de esta marca.

En primer lugar la identidad, el propio producto señala quién es y de dónde es: El helado de Playa Ancha. Porteño de Corazón.  Esta es la presentación que hace de si mismo el helado, mezclado con un diseño de marca alegre, simple y nostálgico. Una ilustración limpia, con aires de pasado permite el reconocimiento de los helados.

Caja embalaje
Cajas de embalaje – Helados York Valparaíso

Un segundo punto es su forma de venta. Sus canales de comercialización han ido evolucionando en el tiempo, pero siempre considerando el contacto directo con el consumidor final. De sus inicios de venta playera con el típico vendedor de vestimentas blancas (que todavía se mantienen), a estar presentes en una gran variedad de comercios menores: minimarket, kioskos, carritos de venta en plazas públicas, vendedores en vía pública y en transporte público. Siempre cercanos a ti, siempre se encuentran a la mano. Acorde con esta estrategia, se puede visualizar en muchos comercios su sello de marca, que señala que los Helados York se encuentran disponibles en este local.

Por último, sus envases de presentación. Su envoltorio directo respeta la líneas simples del diseño de marca, siendo muy fácil de abrir y permite conservar los atributos de sabor y color del helado. Las cajas de embalaje respetan la imagen de marca y sirven por si solas como una instancia de promoción.

Bolsita y caja embalaje

En estos elementos descritos brevemente, puedo apreciar una estrategia de posicionamiento del producto, y es muy probable que haya sido algo más intuitivo, respondiendo talvez a la simple pregunta: cuál es la mejor forma de estar disponible, estar siempre a la mano del que busca refrescarse.

Aquellos que deseen pueden visitar su website, donde podrán apreciar una galería de fotos que muestran sus procesos productivos.

http://www.heladosyork.cl/nuestra-empresa.html